16 jun 2008

GLOSARIO DEMOGRÁFICO

Hola chicos:
Les dejo dos glosarios de geografía, son distintos..., algunos conceptos están más completos en uno que en otro, cuestión de mirar los dos si no entienden.
Cuando estudien la unidad de población conviene utilizarlos para aplicar el vocabulario técnico adecuado.
Por supuesto esta entrada no requiere comentarios.
Saludos Marta.

Glosario 1
Glosario 2

5 jun 2008

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

¡Comenzamos un nuevo tema!
El crecimiento de la población a escala mundial

Un sacerdote y economista inglés Thomas Malthus (1766-1834), se hizo célebre por su teoría sobre el control de la natalidad "como medio de mitigar la miseria".Su primer ensayo se publicó anonimamente en 1798 , y allí asentó su hipótesis diciendo que la población humana tiende a crecer en proporción geométrica (2,4,8,16,32...), mientras la disponibilidad de tierras para cultivo haría que la producción de alimentos creciera más lentamente, en progresión aritmética (1,2,3,4,5,...). Dada la "pasión entre los sexos", -decía Malthus- hará que la población aumente cuando hay mayor disponibilidad de alimentos y si los rendimientos de los suelos decrecen, sucederá que en un momento dado, la población será superior a la existencia de alimentos.

Para leer un poco más:


Thomas Malthus

Para reflexionar y comentar:

La venganza de Malthus





29 may 2008

MODELO DE NACIONES UNIDAS

Hola chicos:

¡Todavía están a tiempo para inscribirse en el Modelo interno de la ONU!
Es una experiencia muy valiosa ,sobre todo para ustedes, que son los más grandes de la escuela.
Les dejo la página de la Organización de jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) donde encontrarán toda la información para el Modelo externo .
Saludos Marta.

19 may 2008

DOCUMENTAL:PROMESAS


¡YA PASÓ EL PARCIAL!!!

Ahora un poco más relajados vamos a ver (en clase) un documental ,a mi criterio excelente, sobre el conflicto árabe-israelí.

En mayo lo pasaron por el Canal Encuentro, por suerte siempre lo repiten.

Les dejo la ficha técnica y algunas reflexiones sobre el mismo, este material está preparado para los docentes por la Escuela de Capacitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ustedes ya tienen el nivel para comprenderlo.


La semana que viene vamos a realizar un trabajo práctico en función a este film, traten de no faltar ya que queda poco para el cierre del trimestre.

Saludos Marta.


11 may 2008

REPASANDO 1º PARCIAL

Chicos a pedido de Flor y me imagino que de algunos más ... van ALGUNOS puntos para tener en cuenta antes del parcial.
  • Caractericen el concepto de Estado-Nación y el contexto histórico en el cual surge.
  • Expliquen por qué la soberanía no es cuestión de un solo Estado.
  • ¿El poder de un Estado está condicionado por los otros?
  • ¿Qué importancia tiene la ONU en relación a la soberanía de los Estados?
  • ¿Cuáles son los objetivos de la ONU?
  • Expliquen por qué estos objetivos se encuentran limitados en algunas ocasiones
  • ¿Cómo se configuraba el orden político mundial en 1945?
  • ¿En que rivalizaban los Estados Unidos y la Unión Soviética?
  • ¿Cómo quedó dividido el mundo como consecuencia de la Guerra fría?
  • ¿Qué factores contribuyeron a configurar un nuevo orden político mundial después del fin de la guerra fría?
  • ¿Se puede hablar hoy de un orden unipolar? ¿multipolar?Fundamenten
  • ¿Qué diferencia a los paises centrales de los periféricos?
  • Definan globalización.
  • ¿Cómo puede insertarse un país en un mundo globalizado?

Recuerden que tienen la guía de lectura para el texto de Atilio Borón.

Espero que los ayude a estudiar. Buena suerte. Marta.

Para dudas jbjmartaacosta@gmail.com

3 may 2008

EL CONCEPTO DE ESTADO

Ya se acerca el parcial, hay conceptos que son claves para entender el tema que nos ocupa, acá les paso una lámina del Ministerio de Educación de la Nación, donde explica el concepto de Estado y sus transformaciones a través del tiempo.

http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/unidad/aprender/laminas/ep/lamsoc-6.pdf

Saludos. Marta.

28 abr 2008

Artículo de opinión: JOSÉ PABLO FEINMANN

Chicos
Ahora que ya están en tema pueden profundizar con este artículo de opinión del excelente periodista e historiador José Pablo Feinmann. En la contratapa de Página 12del 20 de abril de 2008.
Hay que leer con detenimiento y cada uno tratar de hacer un juicio crítico de esta lectura.

Algunos consejos:

 Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario o en Wikipedia (siempre tan útil) la etapa en la que preguntan al docente está superada.
 Traten de ubicar los hechos históricos que menciona en su contexto.
 Resuman en dos o tres argumentos la crítica que el autor sostiene sobre los medios de comunicación y la libertad de prensa.
 Tengan en cuenta los temas claves: pasado y presente de la batalla entre el intervencionismo estatal y el libre mercado; y el tema de las “retenciones”

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-102757-2008-04-20.html

El tema no está cerrado continuaremos con las reflexiones en clase.

Los sigo leyendo. Marta


24 abr 2008

ADAM SMITH FRACASO

Hola chicos:


Miren este video, es muy creativo, casi de una "mente brillante".Por ahora están mas familiarizados los del turno mañana, pero el viernes nos ponemos al tanto con el turno tarde.


Adam Smith Fracasó

14 abr 2008

El Atlas de Le Monde Diplomatique

PARA REFLEXIONAR:

Estas son algunas citas extraídas del Atlas de Le Monde Diplomatique 2003:
-"Frente a la urbanización masiva y a la creciente precariedad, la comunicación es también, para la mayoría de la humanidad, una herramienta de supervivencia, tanto económica como psíquica".
-"En el mundo se hablan cerca de 5,000 lenguas.
Hay cerca de 5,000 lenguas y algo menos de 200 Estados".
-"Si persisten las actuales tendencias, la mayoría de los seres humanos acabarán hablando una lengua vernácula en su vida cotidiana y un idioma internacional (sobre todo el inglés) para las actividades de mayor jerarquía".
-"Las redes mundiales entran en una guerra sin cuartel por la compra de los grupos debilitados".
-"En la década del 2020, padecerá escasez de agua casi un tercio de la población mundial".
-"Para los países productores de materias primas (excepto el petróleo) la situación es más sombría".
-"La situación de esos países tiende a empeorar a medida que avanzan los sustitutos de los productos agrícolas, minerales y metalúrgicos, desarrollados por las industrias químicas y de biotecnología de los países industrializados".
-"Las ventas de las empresas multinacionales fuera de su país de origen equivalen al doble de las exportaciones mundiales. Estas compañías, cortejadas por gobiernos nacionales y locales, son cada vez más cuestionadas por diversas asociaciones que buscan hacer respetar las normas que protegen los derechos humanos y el medio ambiente.
De las 100 multinacionales más grandes del mundo, 53 son europeas y 23 estadounidenses. Estas compañías cuentan, de hecho, con poder político, debido a los estrechos vínculos que mantienen con los Estados de sus países de origen y de implantación".
-"Frente a la sumisión creciente de los Estados, emergió un movimiento internacional a favor de que las multinacionales respeten las normas en materia de derechos humanos, legislación laboral y medio ambiente".
-"Los mafiosos, los corruptos y los corruptores, los traficantes, de todo tipo, lo aprendieron hace mucho: crearon una zona financiera impenetrable, a menos que se quiera derribar la puerta".

10 abr 2008

MUNDO GLOBAL ¿GUERRA GLOBAL?

Les dejo una guía de análisis del texto de ATILIO BORÓN . Mundo global ¿Guerra global? Los dilemas de la globalización. Ediciones continente. Buenos aires, 2002. Págs.11 a 33.La misma les va a facilitar la lectura y a la vez podrán comprobar si entendieron.En la próxima clase debatiremos el tema.
  1. ¿Por qué la globalización es un fenómeno de la modernidad?
  2. ¿Por qué el autor piensa que Marx y Engels son más realistas que Adam Smith y David Ricardo?
  3. ¿Podrías caracterizar las etapas "viejas" de expansión de la economía capitalista internacional?
  • Belle epoque 1870-1914 (1º guerra mundial)
  • 1920 (dorados 20) a 1973 (crisis del petróleo)
  • 1973/1979 a los 90

4. Intenta explicar la fase actual teniendo en cuenta:

  • mundialización de los flujos financieros.
  • expansión del espacio capitalista
  • "macdonaldización"

5. ¿Cómo justifica Atilio Borón que los países más desarrollados siguen un camino inverso al visto en el punto anterior?

6. ¿A qué se llama "fundamentalismo de mercado"?

7. ¿A quiénes favorece?

8. ¿Cuál es la "salida" que propone el autor para que los países latinoamericanos encuentren otra alternativa al imperialismo?